(12,3%), se constata un claro predominio de los vientos del cuarto cuadrante, cuyas frecuencias ascienden a porcentajes del 8,4 % para la dirección W, 7,2% para la WNW, 9,6% para la NW y 9,9% para la NNW. Las calmas suponen un porcentaje de forma anual del 5,6% y los vientos de las restantes componentes no representan porcentajes significativos, superando en tan solo dos casos el 5% de forma anual . La velocidad media para los distintos rumbos es variable, oscilando entre un mínimo de 6,5 Km/h para los vientos de ingrediente E. Y un máximo de 23,5 Km/h pertinente a los de componente S, con una media global de 15, 1 Km/h, la que expone que, a pesar de la presencia de rachas huracanadas, el viento en Igueldo es un viento flojo de fuerza 3, no conveniente en ningún caso para aprovechamiento energético. Sin embargo, esta situación global no es leal reflejo de las importantes variaciones estacionales constatadas en relación con el accionar del viento.
A lo largo del cual se produce una disminución de la temperatuva alentada básicamente por las propias especificaciones orográficas y topográficas del área, más accidentadas hacia dicha zona del territorio. De esta manera, mientras en Igueldo la temperatura media anual es de 13,1ºC, en Ategorrieta (8 m s.n.m.) es de 12,1 ºC en Ategorrieta y en Lasarte (85 m s.n.m.) de 14,5ºC. La amplitud térmica anual es asimismo moderada, con valores de entre 11,0ºC y 11,5ºC para las tres estaciones estudiadas.
Predicción Para Hoy
El mes más frío es siempre el de enero, con temperaturas medias de 6,9ºC en Ategorrieta, 7,9ºC en Igueldo y 9,1ºC en Lasarte, mientras que el mes más cálido es el de agosto, con temperaturas medias que cambian desde los 18ºC de Ategorrieta hasta los 20,2ºC de Lasarte. En relación a las ráfagas máximas, resulta necesario indicar que el predominio corresponde a los vientos de ingrediente NW (23,6%), seguidos por los de componentes S. La agilidad media de las ráfagas máximas corresponde a lo largo de todo el año a vientos de fuerza 4 (20-28 Km/h) o superior, con un valor máximo de 61,8 Km/h para los vientos de componente SW. Los máximos absolutos de las ráfagas para los diferentes rumbos corresponden a vientos de fuerza mayor a 7, con un claro predominio de las ráfagas huracanadas (fuerza 9 o mucho más), que alcanzan su máximo exponente para las elementos SSE.
Las lluvias son abundantes y están muy de manera regular repartidas a lo largo de todo el año, con valores medios para las tres estaciones comprendidos entre 11 y 18 días, con máximos de entre 26 y 29 días por mes y con mínimos de entre 2 y 6 días por mes. Los días completamente despejados (nubosidad media inferior a 2 décimas de cielo cubierto) son escasos, alcanzándose una media de forma anual de 34 días, con valores mensuales comprendidos entre 2 y 4 días. Los más usuales son los días cubiertos (nubosidad mayor a 8 décimas de cielo cubierto) que se levantan a 170 días (47%), seguidos de los días nubosos (nubosidad entre 2 décimas y 8 décimas de cielo cubierto) que suponen un total anual de 161 días, con medias mensuales de entre 12 y 16 días anubarrados. Se generan de manera automática mediante el régimen estadístico de los resultados de modelos numéricos de predicción, lo que puede dar sitio a diferencias con otras conjeturas realizadas por la Agencia, que son desarrolladas por predictores que interpretan y ajustan los resultados de los modelos. La selección se hace por ayuntamientos y la información que se presenta son conjeturas para la capital del concejo, dado que ciertos términos municipales tienen una gran extensión geográfica, así como diferencias de altitud sensibles, algunos de los datos previstos tienen la posibilidad de variar de un lugar a otro del mismo.
Miércoles 01 (nieve Media 24h)
De hecho, el carácter meridional del País Vasco respecto al cinturón de vientos del O. Va a tener repercusión en diferencias muy significativas según las estaciones del año, de tal modo que durante el invierno y a consecuencia de que en tal temporada el anticiclón continental desvía el fluído general del O. Hacia el NE., el fluído sobre el País Vasco es principalmente del S., mientras que durante el estío y animado por dado que el País Vasco queda sometido a la influencia del anticiclón de Las Azores, recibiendo vientos de margen oriental del anticiclón, el predominio se ajusta a los vientos de componente N. Los días de granizo son en la mayoría de los casos bastante pocos, siendo un hidrometeoro asociado esencialmente al período comprendido entre los meses de noviembre y mayo-junio. La caída de granizo tiene lugar por término medio 9 días en Igueldo, 14 en Ategorrieta y 6 en Lasarte, con mínimos registrados en los periodos estudiados de ningún día en Igueldo y Lasarte y de 5 en Ategorrieta y máximos de 20 días por año en Igueldo, 30 en Ategorrieta y 15 en Lasarte. La nieve es asimismo un hidrometeoro poco recurrente, con valores medios de 6, 2 y 3 días por año para Igueldo, Ategorrieta y Lasarte, respectivamente.
La “Predicción por horas” muestra la información de hora en hora hasta 48 horas después de la hora nominal de actualización de los modelos numéricos , al tiempo que la “Predicción 7 días” abarca el período completo. El observatorio meteorológico de Igueldo fue desarrollado por el sacerdote Juan Miguel Orcolaga con el acompañamiento de la Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa y de la Cofradía de Pescadores. Tras la muerte de Orcolaga el observatorio prosiguió funcionando merced a la implicación de la Diputación de Guipúzcoa. Entre los directores del observatorio, merece ser señalado por su tarea científica Mariano Doporto. Terminada la Guerra civil, pasó a depender del Ministerio de Aviación, ocupándose de centralizar los datos de la cuenca cantábrica que corresponden al País Vasco.
La evapotranspiración potencial anual oscila para las tres estaciones entre 740 y 840 mm, correspondiendo al 49,7% de la precipitación en Igueldo, al 43,23% en Ategorrieta y al 50% en Lasarte. Los valores mínimos corresponden al mes de enero, mientras los máximos corresponden con los meses estivales, en especial julio. A la vista de los mencionados datos, desde el punto de vista térmico, tenemos la posibilidad de asegurar que el clima de San Sebastián se identifica por la suavidad de las temperaturas motivada, entre otros factores, por el elevado índice de nubosidad que atenúa la pérdida de calor por irradiación en invierno y evita el elevado calentamiento en verano. En lo que hace referencia al comportamiento de forma anual del viento, resulta necesario indicar que ,excluyendo los porcentajes que corresponden a los vientos de ingrediente S.
La variabilidad por mes es muy elevada y las precipitaciones máximas cada un año registradas (años mucho más lluviosos) sobrepasan los 2.200 mm, coincidiendo para Igueldo y Ategorrieta en el año 1979 y para Lasarte en el año 1965. Estos máximos están asociados a alteraciones de carácter de adelante y origen atlántico, de forma que las borrascas ondulatorias del frente polar y las masas de aire oceánico resbalan paralelas a la costa guipuzcoana penetrando a través del País Vasco hacia el Mediterráneo, causando a su paso esenciales precipitaciones favorecidas además por la orografía del territorio. Los mínimos cada un año (años secos) rondan los 1.000 mm en Igueldo (año 1957) y alcanzan 1.284 mm en Ategorrieta (año 1962) y 1.134 mm en Lasarte (año 1985). Las tormentas suponen para la estación de Igueldo una media de 28 días al año, con un máximo de 43 días y un mínimo de 12 días, siendo más usuales en verano, temporada donde llegan a contabilizarse hasta 3 ó 4 días de tormenta al mes, acompañadas en ocasiones de fuertes lluvias. Las precipitaciones máximas registradas en 24 horas alcanzan valores de casi 150 mm en Igueldo , de 152 mm en Ategorrieta y de 158,5 mm en Lasarte . Las temperaturas medias cada un año son moderadas, constatándose la existencia de un gradiente Sur-Norte en todo el se dulcifica la temperatura a consecuencia de la proximidad al mar, a la vez que se pone de manifiesto un gradiente O.-E.
Gráfica Del Tiempo Por Horas En Donostia-san Sebastián
La humedad relativa media es bastante elevada, si bien presenta una escasa variabilidad a lo largo del año, tratándose en la mayoría de los casos de un clima húmedo. Los valores medios por mes registrados están comprendidos entre el 73% del mes de marzo y el 83% de los meses de julio y agosto, como consecuencia de una temperatura mucho más elevada de las aguas superficiales y basado en ello una mayor evaporación. Los mínimos por mes registrados corresponden a humedades relativas del 62% , mientras los máximos alcanzan porcentajes del 90% .
Poco a poco el observatorio fue dotado de sobra medios humanos y materiales, quedando adscrito hoy en día al Centro Meteorológico Territorial en el País Vasco del Instituto Nacional de Meteorología . Otras redes de adquisición de datos meteorológicos son la red automatizada del Gobierno Vasco, la construída por la Diputación de Guipúzcoa y la ligado de la compañía eléctrica Iberdrola. Las áreas de trabajo principales del INM estuvieron situadas en la avenida de Ategorrieta, hasta la construcción de una exclusiva sede en Intxaurrondo.