Enero De 2019 En España: Normal En Temperaturas Y Precipitaciones

Las precipitaciones superaron en mucho más de un 25% los valores normales en las regiones cantábricas, Navarra y en una zona del sureste peninsular, siendo en un área entre Alicante y Murcia, y también al nordeste de Granada, donde la precipitación fue superior en un 50% al valor habitual e inclusive se duplicaron estos valores en varias zonas. Por el contrario, en el cuadrante suroeste peninsular, Girona, desembocadura del Ebro y Canarias, las precipitaciones fueron inferiores al 75% de los valores normales y no se alcanzó ni la mitad de tales valores en zonas de Málaga, Cádiz y Canarias. En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores mucho más bajos se registraron en el episodio frío de los días del mes, resaltando entre observatorios primordiales los – 11,3 ºC de Molina de Aragón, los – 10,3 ºC del puerto de Navacerrada, los -9,4 ºC de Teruel y los – 8,6 ºC de Albacete/base aérea, todos ellos medidos el día 11. Fueron muy usuales las heladas en las dos mesetas, resaltando entre observatorios principales los 26 días de helada registrados en Molina de Aragón y Valladolid/campo de aviación y los 24 días de León, Teruel, Granada/campo de aviación y Torrejón de Ardoz. Destaca por duplicarse los valores normales, una extensa área desde Asturias hasta el nordoeste de Navarra.

Aún de esta manera, el día 4 se causó una racha máxima de 33,8 km/h, valor no excesivamnte alto, pero que sobrepasa extensamente al de otros años. En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente la variación de la agilidad del viento durante dicho mes. Para resumir, un mes con temperaturas máximas sobre lo esperado en un mes de pleno invierno.

Meteorología

Con respecto a las temperaturas, en el sur se observan nubes bajas y temperaturas mínimas en ascensos y aún se ven cifras llamativas para la época donde nos encontramos, que superan los 15ºC en lo que se refiere a las temperaturas máximas de ciudades como Huelva, por ejemplo. En la tercera decena las precipitaciones volvieron a alcanzar a gran parte de España, quedando sin precipitaciones el levante y sureste peninsulares. Por el contrario, las precipitaciones fueron muy abundantes, acumulándose más de 60 mm en Galicia, zonas cantábricas, Navarra, Pirineos y en varias zonas altas de los sistemas Central y también Ibérico y sierra de Cádiz. En un área que comprende desde el este de Asturias hasta el norte de Navarra, así como en algunos puntos de Galicia, las precipitaciones amontonadas superaron los 200 mm. Anomalías de temperatura en España Se observaron anomalías térmicas próximas a -2 ºC en zonas del interior de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra, Huesca, Lérida y sur de Castilla y León. Por el contrario, las anomalías se ubicaron en valores positivos próximos a 1 ºC en zonas montañosas del sistema Cantábrico, pirineo de Huesca, sistema Central y en puntos apartados de Sierra Morena y del sistema Ibérico.

Como a principios de mes, las condiciones meteorológicas no son convenientes, debido al frío y a ciertas lluvias esporádicas. Por consiguiente, ocasionalmente debe prepararse para los días con brumas matinales o con lluvias moderadas o en ocasiones intensas. El viento será de ingrediente este en Canarias y predominio de la ingrediente norte en el resto del país, tendiendo a fuerte en el bajo Ebro, Ampurdán y Pirineos. El viento será de componente oeste en litorales de Galicia y Cantábrico, y de componentes oeste y sur en el área mediterránea. En el resto del país predominarán los intervalos anubarrados incrementando la nubosidad, con oportunidad de alguna lluvia débil en el norte de las islas Canarias de mayor relieve.

Precipitaciones

Además, este miércoles, en la mitad oeste peninsular se espera un incremento de la nubosidad hasta quedar nublado o cubierto, con precipitaciones en Galicia y área del Ajustado, que se extenderán a lo largo del día al Cantábrico occidental, y podrán afectar a otras zonas del radical oeste peninsular. Se notificará favorablemente por parte de esta Dirección General a fin de que el importe de la asistencia de los integrantes que del tribunal que entreguen dichas cuestiones o supuestos, se acreciente en un cincuenta por ciento. Del mismo modo por la elaboración de cada uno de los ejercicios descritos en el apartado anterior, con las preguntas o supuestos aportados, percibirá esta asistencia el presidente del tribunal. Los únicos sistemas selectivos que dan origen a las referidas asistencias son los de oposición o certamen-oposición. En el próximo gráfico se puede ver claramente la precipitación registrada en Palau en el mes de Enero.

temperatura media

Además, el viento pone bajo riesgo a Huesca, Lérida y Castellón, y el oleaje a Menorca y Girona, según comunica la Agencia Estatal de Meteorología. Prácticamente treinta provincias se encuentran en situación de peligro por bajas temperaturas que podrían lograr los -6 grados centígrados como en la situacion de Soria o Toledo. La comunidad más perjudicada por el frío es Castilla y León, con sus provincias con avisos por bajas temperaturas. En concreto, en riesgo amarillo por temperaturas mínimas estarán Granada, Teruel, Zaragoza, Guadalajara, Segovia, Soria, Zamora, La capital española y Ourense.

Llegó a ser muy seco en una gran parte de Extremadura, zonas de Ávila y Toledo, mitad occidental de Andalucía, un área entre Tarragona y Castellón, y en Canarias, Ceuta y Melilla, siendo al suroeste de Andalucía donde aun ha sido extremadamente seco. Por estaciones, la primavera tuvo un carácter caluroso, con una temperatura media de 14,2 ºC, valor que queda 0,5 ºC sobre la media de esta estación. El verano tuvo un carácter muy cálido, con una temperatura media de 23,8 ºC, valor que queda 0,8 ºC por encima de la media de esta estación.

Las temperaturas diurnas irán en ascenso en el Cantábrico y ambiente del alto y medio Ebro y del Sistema Ibérico y se registrarán pocos cambios en el resto. En buena parte del interior peninsular va a haber heladas, mas profundas en Pirineos, meseta norte y Sistema Ibérico. Un total de nueve provincias van a estar este miércoles bajo riesgo por temperaturas mínimas de hasta -7C que se alcanzarán en Zamora y Guadalajara, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología que prevé temperaturas mínimas de manera significativa bajas en zonas de la Red social de La capital española, meseta norte y del Sistema Ibérico.

El mes de Enero fué bastante seco, con solo diez,2 mm registrados en los 7 días en los que hubo precipitación. El día de mayor precipitación fue el día 5, en el que se asentaron 8,6 mm, y con una intensidad de lluvia máxima de 13 mm/h a las 5 horas de dicho día. Y la temperatura mínima fue de -3,2ºC el día 16, valor bajo pero alejado de los -7,7ºC del año 2005. Todo ello logró que la temperatura media alcanzara un valor de 6,7ºC, valor sobre la media de 6,7ºC. Los datos meteorológicos en La capital española en enero derivan de una media de la previsión meteorológica desde 2009 en La capital de españa. Además, hay un margen de error y estas previsiones deben ser consideradas solamente como información general.

Las temperaturas de enero enseñaron un comportamiento muy variable entre unas zonas y otras del territorio peninsular gracias a las frecuentes nieblas observadas en ciertos valles y zonas llanas y a las inversiones térmicas. El mes resultó frío o muy frío en la zona cantábrica y en amplias zonas de Galicia, sur de Castilla y León, Aragón, Cataluña, así como en puntos de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. En contraste, resultó caluroso o incluso muy caluroso en zonas de montaña del pirineo aragonés, cordillera cantábrica, sistema Central, sistema Ibérico y Sierra Morena. En Baleares el mes fue frío mientras que en Canarias mostró un comportamiento variable, resultando frío o muy frío en la mayoría de las zonas. Empezó el año 2022 con unos registros de viento muy bajos, tal como finañlizó el año anterior. La velocidad media fue de solo 0,1 km/h, valor muy inferior a la media de 1,8 km/h, y que representa el registro mucho más bajo de toda la serie histórica.

En el resto del territorio peninsular español predominaron anomalías comprendidas entre 0 y -1 ºC. Tanto en Baleares como en Canarias, las anomalías se situaron mayoritariamente cerca de -1 ºC. Por parte de la Dirección General de Función Pública, atendiendo a las peculiaridades de cada desarrollo selectivo, va a facilitar a los tribunales de selección en su sesión de constitución, información relativa a los presuntos contemplados en la presente instrucción, que tienen la posibilidad de ofrecer sitio al aumento de las cuantías por asistencias. Canaltiempo21/Meteorología Palau tiene una estación meteorológica instalada en Palau-solità i Plegamans/Catalunya y posibilita los datos meteorológicos de esa ciudad actualizados cada 15 minutos. Además de esto se ofrece la previsión del tiempo de distintos países, novedades y artículos de meteorología, imágenes de los satélites meteorológicos y amplia y extensa información de interés para los amantes de la meteorología.

El tiempo en La capital de españa puede variar levemente de año a año, pero estos datos limitarán las sorpresas. Así que puede llevar a cabo sus maletas o contrastar la cuando es la mejor época del año para ir a La capital de españa. Se observaron anomalías cercanas a +1 ºC en amplias zonas de Cataluña, Aragón, Red social Valenciana, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Navarra, La capital española, norte y oeste de Castilla-La Mancha, Murcia, y en puntos de Galicia, Extremadura y Andalucía. En el resto del territorio peninsular español las anomalías se ubicaron en valores próximos a 0 ºC. En Baleares las anomalías estuvieron mayoritariamente comprendidas entre 0 y +1 ºC, al tiempo que en Canarias han tomado valores cerca de 0 ºC. El invierno es una estación normalmente caracterizada por el frío y, por ello, lo razonable es que desciendan las temperaturas, si bien en los últimos días la previsión del tiempo se había olvidado de la lógica y había puesto en los termómetros de media España cantidades anormalmente altas.