Los Derechos De La Mujer Película 1963

Los diálogos son ingeniosos y por medio de ellos se expresa el duelo entre una mujer letrado y su perplejo marido , que se ve obligado a pasar las noche de bodas con los códigos civil y criminal, en lugar de con su esposa. El marido escoge que si ella desea enviar, él le seguirá la corriente interpretando el papel de ama de su casa. Adaptación de una comedia de Alfonso Paso, cuyo repugante contenido venía a ìapoyar el viejo aforismo “la mujer casada, la pata quebrada y en casa”. Su ìideología enteramente franquista -la mujer solo podía efectuarse dentro del ìhogar o, en último caso, en un convento o en la Sección Femenina- no impide ìque tenga algún momento afortunado.

Los posteriores empeños de Saénz de Heredia fueron en general y con la excepción de “Proceso a Jesús” aún menos atrayentes. El matrimonio entre Juan y María José es motivo de numerosas incidencias humorísticas, gracias a la estable actitud adoptada por Juan, que deja en suspenso su empleo…. Trasnochada comedia, cuya base es la conocida guerra de sexos en la que una mujer decide continuar haciendo un trabajo y tomar decisiones por ella misma. José Luis Sáenz de Heredia es el encargado de hacer este retrógrado planteo, paradigma de la ideología que sostenía una gran parte del cine español durante los años 60. “Los derechos de la mujer” es un largometraje basado en una obra teatral homónima de Alfonso Paso, un dramaturgo acostumbrado a plantear historias de muy alto conservadurismo. María José se niega a abandonar su empleo como criminalista lo que hace unas situaciones de lo más curiosas y atemporales en la España de los años 60.

Si Te Gusta Esta Película, Te Aconsejamos:

El directivo sueco, ganador de la Palma de Oro, aspira a tres premios Oscar con una mordaz sátira sobre el culto al dinero y la belleza dentro de un… Sentí curiosidad al leer el título de la película y, aunque imaginaba lo que al final corroboré al verla, deseé ofrecerle una ocasión. El comienzo es frenético, plagado de brillantes diálogos en los que el alegato machista propio de la época tiene siempre el contrapunto adecuado por parte de la protagonista femenina, mientras cada uno de ellos procura mantener su estatus en la relación. Mención particular para Javier Armet, que para mí ha sido una sorpresa, y que borda un personaje a ratos cómico y a ratos lleno de rencor y mala leche.

Una imagen muy chocante para la sociedad de la época que podría atisbar aquí la apertura de cabeza de la sociedad machista. En esta película hace aparición el actor José Luis López Vázquez, el cuál fue uno de los actores más famosos del cine español. Pero refleja todo lo contrario de lo que puede aguardar uno de esos entusiastas feministas de nuestros días. Ya que en la entretenida película es la mujer la que trata de controlar al hombre y también imponerle su forma de vivir. Es exactamente el mismo tema del largometraje de Antonio Román “La fierecilla domada”, adaptación de la conocida obra de Shakespeare. Pues bien, lo que hasta aquí podría haber sido una crítica de una meritoria “Guerra de los Rose” a la española pierde su sentido al final.

José Luis López Vázquez

El matrimonio entre Juan y María José es fundamento de numerosas incidencias humorísticas gracias a la estable actitud adoptada por Juan, que deja en suspenso su empleo para dedicarse a las faenas del hogar, en tanto que su mujer, conocida criminalista, no renuncia al ejercicio de su trayectoria. El matrimonio entre Juan y María José es motivo de numerosas incidencias humorísticas, debido a la estable actitud adoptada por Juan, que deja en suspenso su empleo para ocuparse a las faenas del hogar, ya que su mujer, famosa criminalista, no renuncia al ejercicio de su carrera. Una comedia perjudicada por un exceso de diálogos y a propósito estatismo argumental poco recomendado para una comedia que pretenda divertir.

famosa

Por eso José Luis Saénz de Heredia no logró inyectar mucha energía al planteamiento general que partiendo de un artículo del en otras ocasiones más refulgente Alfonso Paso no alcanzó un resultado demasiado atrayente. La historia resulta previsible no ofreciendo enormes sorpresas si bien en algún momento cambie el tono general plagado de convencionalismos por otro tono mucho más impreciso. Hay que poner énfasis entre los puntos positivos la agradable música de los títulos de crédito y la presencia de la siempre eficiente Laly Soldevila en sus comienzos cinematográficos. Javier Armet fue un actor que no llegó a entender el reconocimiento a pesar de intervenir en un film tan curioso como el “Labios colorados” de Jesús Franco y en un papel importante. Ese matrimonio de entrada mal avenido es interpretado con determinada felicidad por Armet y Mara Cruz cuya filmografía está fechada entre 1957 y 1975. Justo cuando termina su filmografía comienza la época mala del cine español cuando por el momento no tenian cabida actrices tan decorosas como Mara.